Llámanos - (+34) 608 66 99 50

Dolor Crónico: Alivio con Fisioterapia en Aldaia

El dolor crónico, aquel que persiste durante más de tres meses, puede impactar profundamente la calidad de vida de las personas en Aldaia, limitando su capacidad para realizar actividades diarias, trabajar y disfrutar de su tiempo libre. Afortunadamente, la fisioterapia ofrece un enfoque multidisciplinar y efectivo para manejar y aliviar el dolor crónico sin depender únicamente de la medicación.

At Rechiro, our licensed physiotherapists specialize in sports injuries. We combine advanced techniques with personalized care to help you recover quickly and effectively. Whether you’re a professional athlete or a weekend warrior, we’re here to support your journey to full recovery.

¿Qué se Considera Dolor Crónico?

El dolor crónico no es simplemente un síntoma prolongado de una lesión. A menudo, implica una compleja interacción entre factores físicos, psicológicos y sociales. Algunas de las condiciones comunes que cursan con dolor crónico incluyen:

  1. Dolor lumbar crónico: Un problema frecuente que puede tener múltiples causas, como la degeneración discal, la artrosis o la debilidad muscular.

  2. Fibromialgia: Un trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado acompañado de fatiga, problemas de sueño y alteraciones del estado de ánimo.

  3. Artrosis: El desgaste progresivo del cartílago articular, que puede afectar a diversas articulaciones como la rodilla, la cadera y las manos, causando dolor y rigidez crónicos.

  4. Dolor neuropático: Un tipo de dolor causado por daño o disfunción del sistema nervioso, que a menudo se describe como punzante, quemante o con sensación de hormigueo.

  5. Cefaleas tensionales crónicas: Dolores de cabeza persistentes que pueden estar relacionados con la tensión muscular en el cuello y los hombros.

El Abordaje de la Fisioterapia para el Dolor Crónico:

En JPfisioterapia en Aldaia, entendemos la complejidad del dolor crónico y ofrecemos un enfoque integral que va más allá del tratamiento de los síntomas. Nuestros fisioterapeutas trabajarán contigo para:

  1. Evaluación exhaustiva: Se realizará una valoración detallada de tu historial médico, la naturaleza de tu dolor, cómo afecta tu vida diaria y tus objetivos de tratamiento.

  2. Educación sobre el dolor: Comprender los mecanismos del dolor crónico es fundamental para poder gestionarlo de manera efectiva. Te proporcionaremos información clara y basada en la evidencia sobre tu condición.

  3. Ejercicio terapéutico: Se diseñará un programa de ejercicios personalizado para mejorar tu fuerza muscular, flexibilidad, movilidad y resistencia. El ejercicio regular es clave para reducir el dolor y mejorar la función a largo plazo.

  4. Terapia manual: Técnicas como la movilización articular, el masaje terapéutico y la liberación miofascial pueden ayudar a aliviar el dolor, la tensión muscular y mejorar la circulación.

  5. Técnicas de modulación del dolor: Se pueden utilizar diversas técnicas para ayudar a reducir la percepción del dolor, como la electroterapia (TENS), la punción seca o la neuromodulación.

  6. Rehabilitación funcional: El objetivo es ayudarte a recuperar la capacidad de realizar tus actividades diarias y mejorar tu calidad de vida. Esto puede incluir el entrenamiento de movimientos específicos y la adaptación del entorno.

  7. Estrategias de afrontamiento: Te proporcionaremos herramientas y estrategias para manejar el dolor crónico a nivel físico y emocional, incluyendo técnicas de relajación y mindfulness.

Evidencia Científica:

La fisioterapia ha demostrado ser eficaz en el manejo del dolor crónico en diversas condiciones:

  1. Geneen, L. J., French, S. D., Lin, C. W. C.,чной, A., O’Connell, N. E., & Maher, C. G. (2017). Exercise therapy for chronic low back pain. Cochrane Database of Systematic Reviews, (1). https://doi.org/10.1002/14651858.CD001985.pub4

  2. Slade, S. C., Molloy, E., Keating, J. L., &хода, К. (2016). «No pain, no gain!»? Patient and therapist beliefs and attitudes toward exercise for chronic low back pain. Pain, 157(12), 2746-2756. https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000000703

  3. Juhl, C.,гребенюк, Д., Roos, E. M., & Lund, H. (2014). Exercise therapy for patients with knee osteoarthritis: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Arthritis Care & Research, 66(5), 622-635. https://doi.org/10.1002/acr.22166

Scroll al inicio